Páginas

lunes, 25 de junio de 2012

Ideología vs. calidad en educación


Ideología vs. calidad en educación (Artículo publicado en el diario Tal Cual el lunes 25 de junio de 2012)
Por: Mariano Herrera
Las actuales autoridades educativas parecen creer que lo único que hace la escuela es reproducir ideologías y mantener rígida la estructura de clases. Porque se han ocupado de hacer alarde del crecimiento de la cobertura, pero para nada se han ocupado, ni siquiera de forma retórica, del problema de la calidad de la educación. Pareciera que estuvieran esperando que terminara este supuesto tránsito hacia el socialismo en que creen que estamos, para dedicarse a mejorar el funcionamiento, la organización del sistema, la formación y selección de los docentes. ¿Para qué mejorarlo ahora, si todavía estamos en el capitalismo? Todo indica que las autoridades actuales creen que la escuela que tenemos es capitalista y de nada sirve mejorarla, puesto que se fortalecería el capitalismo. La escuela actual, por ser capitalista, sólo contribuye a reproducir ideología y a mantener las desigualdades sociales. Y eso ya está muy claro en todos los países del mundo, que no es cierto. Al contrario, la educación es la solución a muchos los problemas tales como la falta de oportunidades y las desigualdad sociales y económicas. Donde una escuela imparte educación de calidad, aumentan las oportunidades de sus alumnos, y mejoran sus posibilidades de empleo, con beneficios para las personas y para toda la sociedad. Está también muy claro  que los países con mejores resultados educativos y aquellos que mejoran cada año hacen esfuerzos por aumentar la cobertura y mejorar la calidad con igual intensidad.
El desprecio de este gobierno por la calidad educativa es tal que sus autoridades saben que por ese lado las cosas van muy mal y por eso no han hecho evaluaciones nacionales ni han inscrito a Venezuela en ninguna evaluación internacional. Luego de casi 14 años los resultados mostrarían un desastre que se traduce en muchas menos oportunidades para los más pobres, aún si están actualmente inscritos y cursando algún grado. Y si bien es muy positivo que haya casi 94% de niños en edad escolar inscritos en los primeros grados, es muy preocupante que,  8 años más tarde, 60% de ellos ya está fuera del sistema, no porque fracasaron, sino porque fracasó el sistema, por un gravísimo déficit de calidad. La calidad no llega sola, hay que producirla. Cuando todas nuestras escuelas públicas tengan un nivel óptimo de calidad, el sistema educativo será una gran fábrica de justicia social. Mientras la ideología desprecie la calidad, el sistema educativo sólo producirá injusticia social.

martes, 12 de junio de 2012

Datos de cobertura educativa comparados

Estas diapositivas presentan gráficos relacionados con la cobertura del sistema educativo. Seleccioné los años 2008 y 2010 porque es el más reciente del que se tienen datos provenientes de Venezuela y de varios otros países latinoamericanos. En el caso de primaria el gráfico se limita al año 2010. Todos los datos fueron tomados de las estadísticas educativas de UNESCO y están disponibles aquí :  http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx





La tasa de cobertura de educación inicial de Venezuela ha aumentado entre el año 2008 y 2010. No obstante, estamos por debajo de Uruguay, Perú, México y Argentina.
 La tasa neta ajustada de educación primaria de Venezuela está por debajo del promedio de América Latina y muy por debajo de Cuba, México, Perú y Trinidad y Tobago.
 En el caso de Educación Secundaria, la tasa de cobertura de Venezuela está por debajo del promedio de América Latina y de Cuba, Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Como puede observarse, la proporción de alumnos que estudian Educación Técnica Secundaria en Venezuela es de menos de 17% y tiende a descender. Países como Cuba, Colombia, Ecuador, Uruguay y Chile tienen proporciones mucho mayores de alumnos en esas menciones del bachillerato.

En conclusión, si bien Venezuela tiene unas tasas aceptables de cobertura, estas no destacan entre los promedios de América Latina, incluso cuando se compara con países con un PIB muy inferior. Toda América latina ha mejorado, con o sin revolución y el crecimiento interanual de las tasas de Venezuela tiene la misma velocidad desde hace más de 30 años.

lunes, 11 de junio de 2012

Los gremios y el valor de la educación



Publicado en el diario Tal Cual el lunes 11 de junio de 2012

Por: Mariano Herrera

Las políticas públicas para mejorar la calidad de la educación son conocidas. Lo primero es contar con los mejores docentes. Una de las condiciones para lograrlo es que bachilleres con buen promedio opten por la carrera docente como profesión, que la formación universitaria que reciban sea de calidad y los especialice como profesionales insustituibles, que la selección para optar a un cargo de titular sea exigente y transparente, y que las condiciones y el clima de trabajo en escuelas y liceos sean también exigentes, pero a la vez agradables. Para que ocurra lo primero, es decir, que los mejores bachilleres opten por estudiar educación, es necesario que la carrera sea atractiva. Y ¿Qué es lo que hace atractiva una carrera? Lo más obvio es el sueldo. Si luego de 5 años de estudios universitarios, lo que se gana es equivalente o poco más del sueldo mínimo, es evidente que, si se puede escoger, esta no será la primera opción. De modo que ese es un primer elemento. Mejorar considerablemente el primer sueldo. Pero si pensamos en la más solicitada de las carreras universitarias hoy, Comunicación Social, no  se puede asegurar que todos los periodistas ganan muy bien. Esto significa que hay otros factores que hacen atractiva una carrera.  Al parecer, las carreras atractivas para los jóvenes bachilleres ofrecen diversidad en el ejercicio y un horizonte amplio de desarrollo profesional, especializado y muchas veces exigente.
Pero existen condiciones de ejercicio profesional que pueden ser disuasivos. La docencia se ejerce en ambientes físicos  a veces muy deteriorados, con dificultades de acceso, una infraestructura en mal estado y muy mala dotación. Otro factor negativo es el ambiente de trabajo, con vicios institucionales, instalados de tal manera que el cumplimiento del deber es casi una afrenta a los colegas.  En esto, los gremios docentes juegan un papel fundamental.
No obstante, los gremios son a menudo percibidos como obstáculo a las mejoras propuestas. Pero los gremios son indispensables y es necesario, no sólo tomarlos en cuenta, sino aprovechar su potencial para poner a valer la profesión. Para ello será necesario erradicar el liderazgo sindical 100% corporatista y partidista, destinado casi exclusivamente a posicionar poderes políticos personalistas. Los líderes gremiales deben ser los mejores profesionales que, eventualmente, ejercen como políticos, aportando en el diseño de Políticas Educativas y estando menos enfocados en el clientelismo que tanto desprestigio ha producido en los gremios y en la propia profesión. En síntesis: Los gremios docentes son indispensables para elevar el prestigio profesional de los docentes, pero tienen que producir un cambio de enfoque: menos corporatismo puro y duro, mayor aporte profesional, más innovación en la visión de carrera y mucho rigor en el comportamiento ético.  Una buena política educativa tendrá que fortalecer a los gremios, logrando que sean parte importante de las iniciativas para mejorar el desempeño docente y para que impere la ética, la palabra empeñada  y que sean garantes del deber cumplido en todos los profesores de Venezuela. Sólo así se elevará el valor de su profesión.

miércoles, 6 de junio de 2012

Entrevista sobre Educación Media


Esta entrevista me la hizo el movimiento Jota para alimentar sus bases para un programa educativio de y para los jóvenes. Les agradezco ellos  su transcripción.

 Entrevista Mariano Herrera – Tema Educación

1) ¿Para usted cuáles deberían ser los primeros cuatro objetivos de la educación media actual, a parte de la adquisición de conocimientos?¿Cómo incide la educación sobre las desigualdades o brechas sociales? ¿Cómo incide la educación en lo cultural o el desarrollo del joven?

Los objetivos de la educación media deberían ser:
1º Garantizar el acceso de TODOS los alumnos que salen de sexto grado a primer año de la educación media.
En este momento hay un cuello de botella muy grande, entre el número de aulas disponibles en sexto grado y las disponibles en primer año de educación media. Eso se explica a que hay menos liceos que escuelas primarias, es decir que no hay cupo para todos los alumnos que salen del sexto grado. La segunda razón es la cantidad de repitientes en primer año, estos ocupan 1 de cada 5 aulas dependiendo del estado, ocupando parte de los cupos de los nuevos alumnos que vienen a primer año.

2º Garantizar profesores en todas las materias.  En este momento alrededor del 50% de las materias científicas no tienen profesor, y si lo tienen no es especialista en la materia. Para solventar este déficit hay que autorizar a biólogos a dar clases de biología, a químicos a dar clases de química, a gente que habla inglés perfectamente a dar clases. Especialmente el déficit es en las áreas científicas y en inglés.

3º Organizar los horarios en función del alumno y no del profesor.  Los profesores son por hora, pueden tener 5 horas en un liceo, 10 en otro- Eso tiene como consecuencias que los horarios de los estudiantes presente muchas lagunas entre 2 horas de clase. Esos ratos de ocio se llenan visitando centros comerciales o a cualquier otro sitio donde podrían ser vulnerables y ser reclutados por la delincuencia, a caer en las drogas o en los embarazos adolescentes.

Lo ideal sería que los adolescentes estén 7 horas al día y 5días a la semana dentro del recinto educativo, pero esto no sucede debido al horario. El ajuste del horario va a significar un costo para el gobierno, porque va a tener que pagar mayor número de horas administrativas a los docentes de manera que puedan tener sus 36 horas pagas en un solo liceo, máximo en dos, per esto es absolutamente necesario.

4º Un cambio de currículo en el sentido amplio, no sólo mejorar los contenidos sino también mejorar la pedagogía.  El currículo actual data de 1969.  Hubo algunos cambios en los 80, como la introducción de educación sexual, premilitar,  ambiental y algunas materias han sido actualizadas, pero fueron cambios puntuales y circunstanciales, no ha habido una verdadera reforma curricular.

Hay que hacer una ruptura, empezar de cero, se deben considerar que hoy en día el conocimiento y la información están disponibles de una manera más actualizada y accesible  a través de los medios de comunicación, videos o internet.

Habría que establecer son las competencias que tiene que tener cada persona al avanzar de grado según su edad y según lo que está disponible en el gran perfil de competencias que los egresados deberían poseer al culminar la Educación Media.

Cuando se tenga ese perfil de competencias, se van organizando por grado y área, siempre de una forma integrada. Se podrá establecer los contenidos generales y los especializados.  El enfoque pedagógico deberá ser el integrador por áreas.

Las dos grandes dificultades de los profesores en este momento son la diversidad individual que hay en los adolescentes y jóvenes, y el tema de las hormonas. El paso de la infancia a la adultez es muy complicado y no está bien definido el rol de los profesores de educación media para manejar esta situación. Se debe mejorar la pedagogía, la autoridad y la forma de educar a los jóvenes.

El adulto tiene el deber de tener la autoridad, los jóvenes están bajo su custodia, su responsabilidad y su cuidado. Pero la autoridad no se gana hoy en día como en los años 20, ahora no es tan fácil hacerla respetar. Por eso hay que reformularla, entenderla de una manera que se pueda ejercer pero sin reprimir de forma violenta al joven. Es un asunto pedagógico que requiere que los profesores enseñen a los estudiantes de educación en la universidad.

Hay pues tres cambios de organización del sistema y uno de fondo que es la actualización del currículo, en todos los casos hay que pasar por una mejora considerable de la formación de los profesores.  Todo esto es inútil si el profesor no sabe química, inglés, física, si no hay dominio de lo que se tiene que transmitir, no se hace gran cosa.

¿Como incide la educación sobre las brechas sociales?

El factor mayormente asociado al hecho de ser pobre es el número de años de escolaridad aprobados en el sistema educativo formal. En otros continentes como África y la parte no desarrollada de Asia, la foto de un pobre sería la de una mujer rural, o una mujer buhonera. Este no es el caso de Venezuela, en Venezuela la mujer no está asociada con la pobreza.

En nuestro país, la pobreza se asocia con el número de años de estudio aprobados en el sistema educativo formal. Por lo tanto, es indispensable que aumentemos el número de años de estudio de los más pobres, el cual en este momento no llega ni a 7 años promedio por persona, lo que significa que los más pobres quedan excluidos del sistema en segundo año de bachillerato. Hay que asegurar que todos los jóvenes estén inscritos y que tengan su cupo asegurado,  también esta el tema de la calidad de los profesores, para evitar el fracaso escolar y erradicar la deserción.

En este momento la Constitución obliga a que toda persona egrese del sistema educativo como bachiller. No obstante el 50% no lo está logrando. Esto se convierte un tema de injusticia social. La industria que produce mayor injusticia social en Venezuela es el sistema educativo.

Para producir justicia social el sistema educativo debe lograr igualar las oportunidades.  Para que esto suceda tiene que haber igualdad en el acceso a la educación pero también en el egreso, no sólo que haya cupo para todos, sino que todos lleguen a ser bachilleres con el mismo nivel de competencias. Si así fuera sí se estaría produciendo justicia social. Cuando hay un déficit el sistema produce lo contrario, injusticia social. Porque quienes egresan del sistema educativo  son los mas favorecidos económicamente, y los que desertan son los menos favorecidos.

¿Cómo incide la educación en el desarrollo del joven?

Tanto el niño como el joven tienen un comportamiento totalmente orientado por sus referencias éticas, esas referencias son los adultos, si un adolescente pide límites y el adulto no se los proporciona, el exceso de libertad los puede llevar a cometer atentados contra la sociedad y contra los individuos.

La educación está para detectar y potenciar los talentos de los jóvenes, tanto en las áreas académicas como en las áreas artísticas y deportivas, pero también para hacer conocer y respetar sus derechos y deberes, enseñarles a desarrollarse como personas y futuros adultos que sepan vivir en convivencia, no puede dar lo mismo robar que no robar, no se puede perder la diferencia entre el bien y el mal.

Se le deben dar las aptitudes para saber vivir en convivencia, eso no se adivina, se tiene que enseñar, si se deja a los jóvenes sin referencias de adultos y sin ningún tipo de límites, ya sabemos lo que pasa, las bandas armadas de jóvenes en diferentes países de Latinoamérica nos lo muestran.

2) ¿Cuál es el perfil idóneo de un estudiante egresado de la educación media? ¿puede desarrollar cuatro características brevemente?

1º Aptitud para la convivencia, saber respetar normas, respetar al adulto y a sus propios compañeros, saber integrarse en actividades colaborativas y de trabajo en equipo.

2º Desarrollar aptitudes para el trabajo, es decir que sepan trabajar y trabajar en equipo, organizarse para dominar un proceso de elaboración de algo, así sea físico o mental, que genere un producto o un bien válido y valioso para él y para la sociedad. La escuela tiene  que modelar un proceso productivo, industrial o comercial, en el aula de manera que la persona se familiarice con el trabajo, y que estudiar no sea algo tan ajeno al trabajo como lo es ahora.

3º Tener competencias en distintas áreas, la cultural, la científica, la social, la tecnológica. En todas se debe dominar lo básico y la perspectiva amplia de cada una. Es igualmente indispensable disponer de aptitudes de adaptación al mercado laboral. Hay que saber organizarse, respetar un horario, que todo tiene sus procedimientos y que hay que respetarlos. Estas cualidades le tienen que llegar a todos por igual y con sentido práctico. Estas capacidades permitirán al joven decidir si cuando termine sus estudios ingresa al mercado laboral o a la universidad, dependiendo de sus capacidades y de sus competencias.

3) ¿De qué forma se puede promover el sentido crítico y la ciudadanía en los estudiantes de educación media y diversificada?

La escuela se debe parecer a la sociedad que queremos, y no a la que tenemos. Tiene que haber un sistema de trabajo donde ningún alumno tolere que haya algo tirado en el piso, que se rayen las paredes, que no haya ningún tipo de colaboración en el mantenimiento del aula, los pupitres, etc. Tienen que haber valores de respeto al ambiente y a los otros, los profesores tienen que hacer que estos valores formen parte del aprendizaje permanente en el salón de clases.

En lo que se refiere a la formación ciudadana en el sentido democrático, por ejemplo la elección de los centros de estudiantes, con un ente neutro equivalente al Consejo Electoral, en el que se vote por un candidato a través de un conteo público y transparente.  Donde el participante que gane tenga responsabilidades y no privilegios y deba cumplir las promesas y que los otros le puedan reclamar. Así se enseña el espíritu crítico. No debe ser una lucha entre poderes, sino un diálogo con espíritu critico en el que los electores y los elegidos se puedan expresar y llegar a acuerdos.

En las materias también se debe enseñar el espíritu crítico, se debe aprender a criticar y opinar sobre una obra literaria, una obra de arte, un pensamiento filosófico, un experimento científico, pero siempre con respeto, sabiendo que la ciencia está en autocrítica de forma permanente.

Los profesores tienen que ser capaces de generar reflexión en los estudiantes, no sólo respecto a lo académico sino respecto a ellos mismos. Los propios alumnos son capaces de tener muchas iniciativas para desarrollar el sentido de autocrítica y estas deben ser tomadas en cuenta.

4) ¿Cómo se puede incluir al estudiante en la evaluación permanente de su sistema educativo?

Hay varias maneras de poner esto en práctica. La primera es que el alumno tiene que tener información de como le está yendo, en lo que a rendimiento se refiere, como está su escuela respecto a las otras escuelas, en asuntos como la deserción escolar, el ingreso a la universidad, la cantidad de repitientes, no se puede evaluar sin información.

La evaluación deben contemplar que él alumno pueda ser crítico respecto a los adultos que lo rodean,  si hay un profesor que no tiene buen trato con el estudiante, su queja tiene que ser considerada. Por lo tanto se tienen que hacer evaluaciones en las escuelas que lleven al diálogo. Se debe fomentar el diálogo y la crítica sin que esta sea considerada insultante o cuestionadora de la autoridad, buscando siempre el mejoramiento del desempeño.

5) En su opinión, ¿en qué se basa el concepto de Educar para la Democracia?

Educar para la democracia es educar para el respeto, respeto al prójimo, a como piensan otros grupos de personas en circunstancias diferentes a las tuyas, el respeto a las mayorías y a las minorías, respeto entre todos los grupos de la sociedad.

Respecto a la Libertad de opción política y a las libertades individuales. Nadie puede tener injerencia con las acciones íntimas de cada persona. Se debe evitar inmiscuirse en la vida de los otros, a menos que lo que los otros hagan afecte tu vida o la de otros grupos, es decir asesinos, violadores, y todos estos valores se deben enseñar en las escuelas.

No debe haber un estado o una instancia que se pueda meter en tu esfera privada, por ejemplo, CADIVI se puso a controlar a que se dedica el dinero de las personas que se van a estudiar al exterior. Eso es absurdo, porque el dinero es de los ciudadanos, el Estado te debe permitir utilizar tu dinero en lo que tú quieras. si el dinero fuera público sería otro tema, sería a través de becas para las áreas que son prioridad del estado, pero esto no es el caso de CADIVI.

6) ¿Es viable promover la diversidad cultural y al mismo tiempo el apoyo a la cultura venezolana desde el sistema educativo?

Por supuesto, el sistema educativo no tiene sentido si sólo se aprende de la nación en la que se vive. El sistema educativo debe abrir las ventanas del mundo, debe enseñar lo que no está a tu alrededor. Por ejemplo en el caso de una persona que vive en el medio rural si sólo se le enseña lo que existe en el medio rural entonces la escuela no tiene sentido, por que sólo tendría que ver lo que hay a su alrededor. El peligro está en que abrir la ventana al mundo te desvaloriza tu país, se debe estar claro que uno vive en un mundo más amplio, mostrándoles a los alumnos el mundo que los rodea.

7) ¿Podría sugerirnos al menos tres claves indispensables para solventar el problema de la deserción escolar?

La deserción escolar está relacionada con la calidad de la educación, en lo que se refiere a lo que se hace en el aula para que el niño aprenda. También está asociada a la repitencia, hay que evitar que los alumnos repitan el año, estos repiten por que tienen mal rendimiento.

La segunda razón es que no se aprende nada nuevo, por lo tanto, los estudiantes deciden no ir más a la escuela. Si se mejora la calidad de la educación y los contenidos que son enseñados habrá menos repitencia y por ende menos deserción.

La tercera razón, y esta es clave, es que el acceso a la escuela no tenga un costo elevado, es decir, no es suficiente que el liceo sea gratis si de todos modos hay que gastar mucho dinero en transporte. Esto es lo que pasa en las grandes ciudades, ya que los liceos no están cerca de las escuelas primarias a las que los estudiantes asistían, por lo tanto el costo del transporte se hace muy elevado.

Hay que acercar los liceos a los lugares donde vive la gente, mientras esto se hace hay que hacer que el transporte sea más barato o gratis para los estudiantes, esto es un tema difícil porque los transportistas no pueden trabajar gratis, alguien les tiene que pagar. Generalmente las escuelas primarias si están cerca de la comunidad de origen.

Por último está el problema del costo de oportunidad. Resulta costoso para la mayoría de las familias adquirir un libro y un cuaderno por cada asignatura. Los precios de los libros son elevados, en una familia con varios hijos en edad escolar esto se vuelve un problema económico importante. Hay que facilitar el acceso a los libros a todos los alumnos que tengan dificultades económicas. Esto no sólo lo sufren los pobres sino también la clase media.

8) ¿Está usted de acuerdo en darle al contenido y forma de la educación media un sentido regional o comunitario? ¿por qué?

No, no estoy de acuerdo con eso, creo que tiene que haber parcialmente contenido regional, nadie se puede quedar solamente con el dominio de lo que hay en donde vive.

9) ¿Qué programas desde su perspectiva se deberían aplicar en la modalidad de educación para el trabajo, que garanticen la flexibilidad en momentos de crisis económicas y permitan al estudiante trabajar y estudiar simultáneamente? ¿Conoce alguno que se esté implementando en la actualidad?

El sistema educativo vigente tiene una manera de organizarse para eso, hay un ciclo diversificado que permite que haya el área industrial, comercial y otras menciones, pero el número de alumnos que va para ese programa es el 15% de la matricula del ciclo diversificado, el resto estudia ciencias y humanidades y, dentro de estos, el 80% estudia ciencias.

Son programas que están orientados para la formación de especialidades técnicas y específicas, hay en algunos liceos, como por ejemplo, el Pedro Emilio Coll de Coche, pero lo malo es que no están orientados a la articulación con empresas.

Los programas más interesantes que ha habido de este tipo son los que articulan la educación para el trabajo con empresas. Se coordinam pasantías de alumnos en empresas, como el famoso programa que existió entre el 1995 y el 1999 “Cada empresa, una escuela”. Si estos programas se volvieran a implantar de manera masiva, actualizándolos,  sería una buena alternativa muy eficaz.

El INCE era interesante sólo que ahora se llama “Instituto de Capacitación Socialista”, se dedica en la mayoría de los casos a la formación político ideológica de los obreros y los estudiantes. Se desvirtuó el objetivo de instituto y ya no es útil ni a los jóvenes y aprendices ni a las empresas, sólo se benefició el gobierno, y el gobierno no le puede dar trabajo a todos. En Venezuela se gradúan 400 mil bachilleres al año y no hay ningún sistema productivo en el país que los acoja a todos.

El INCE funcionó muy bien durante mucho tiempo, era más que todo para formación profesional de las empresas. Tenía una vinculación con los liceos a través del “Programa Nacional de Aprendizaje”, proporcionaba a los alumnos un bachillerato que les permitía entrar a la universidad pero también los dotaba de competencias técnicas para acceder a oficios especializados. Esto ya no funciona pero podría volver a funcionar,

En cuanto a Educación Media, mi opinión es que debería haber un programa único para todos los alumnos en Venezuela.  Yo no creo que haya que diferenciar más entre ciencias y humanidades, todo el mundo debe estudiar tener las mismas opciones, todos debe saber lo que es el trabajo, tiene que saber cómo funciona una fábrica, un banco, se debe aprender cómo funciona la vida económicamente productiva, no importa si eres rico o pobre todos deben saber esto.



10) ¿Cómo considera usted que se encuentra valorada en la actualidad la carrera docente? ¿Cree que se deben favorecer desde el Estado algún tipo de incentivos que busquen aumentar la elección de la carrera docente por parte de los bachilleres? ¿cuáles?

Esa debe ser la prioridad número uno. En estos momentos la carrera docente está desvalorizada en términos del sueldo que ganan maestros y profesores y del poco prestigio que tiene la profesión. Ganan menos que un obrero, es un poco más que el sueldo mínimo.

Se debe valorar al docente, hay que lograr que lo que está pasando actualmente se invierta. En estos momentos los bachilleres con las mejores calificaciones ni se les ocurre estudiar educación, prefieren estudiar ingeniería o comunicación social. Eso se debe invertir, los mejores bachilleres deben ser atraídos por la docencia, así es en los países donde el sistema educativo funciona, como Corea, Finlandia, Japón, Singapur.

Para hacer atractiva la carrera hay que trabajar en varias direcciones: lo primero es el salario, hay que multiplicar por lo menos por tres el salario actual de los docentes; en segundo lugar está el tema de la especialización, no puede ser que todos los estudiantes de educación se gradúen con altísimas calificaciones. La carrera docente debe representar algo exigente, que genere un rendimiento de alto nivel, se debe especializar mucho más. Un estudiante de educación debe tener conocimientos que las personas que no hayan estudiado la carrera no dominen. De la misma forma en que no se puede sustituir a un médico, tampoco cualquiera puede ser suplente de maestros y profesores. Hoy en día un maestro puede ser substituido por cualquier persona, no hay ningún tipo de exigencia para ser suplente, imagínate si esto fuera así en el consultorio de un odontólogo.

La tercera dirección para hacer atractiva la carrera de educación se relaciona con las condiciones de trabajo. El ambiente de trabajo debe ser atractivo para los docentes, debe ser un ambiente de mucho profesionalismo, donde se discutan los temas pedagógicos y de fondo. Por otro lado, las condiciones físicas de las escuelas deben ser buenas, las escuelas no pueden parecer ranchos, ni tener techos de zinc. Las condicio0nes de trabajo actuales desvalorizan la profesión.

La cuarta dirección concierne la visión de la carrera. No se es docente para estar siempre en un salón de clases. Existen otras áreas, como la investigación, la planificación demográfica de la educación, capacitación a los colegas, herramientas innovativas, la dirección escolar, la supervisión, etc.

En cuanto a la actual escasez de profesores de ciencias y de inglés en educación media, se requiere autorizar a egresados de las diversas carreras científicas. Esta alternativa ha sido aceptada incluso por los gremios de los docentes con la condición de que dichos profesionales se sometan a una formación llamada componente docente, para que dominen técnicas de enseñanza y otras competencias pedagógicas. Hacer obligatorio el componente docente puede ser una traba. Se podría organizar la formación durante los primeros meses de su incorporación a las aulas, hacer mientras se estén dando clases.  La resolución numero 1 de 1995 del Ministerio de Educación no se ha derogado y en ella se estipula que el componente docente no debe ser una traba.

Hay que valorar a los docentes que están trabajando en la actualidad, son personas muy maltratadas en los que respecta a su sueldo, se sienten abandonados por el sistema, les dan miles de responsabilidades sin ningún tipo de ayuda o incentivo.

11) A la luz de hoy en día ¿cuáles cree que fueron los errores y aciertos del sistema educativo de 1960 a 1980? ¿de 1980 a 1999? ¿y de la última década? ¿Podría indicarnos tres en cada uno de los períodos?

60 a 80: Edad de oro de la educación pública venezolana, allí se pasó de 3 años de escolaridad promedio a 7 años, hubo un progreso muy grande, muchas familias tuvieron movilidad social gracias a la educación. Las abuelas de los que estudiaron en los años 60 eran analfabetas, los hijos y nietos lograron ser licenciados, tener postgrados. De no tener escuelas rurales se pasó a llenar el medio rural de escuelas. hoy en día si se va a Apure o Monagas, no se ven casas pero se siguen viendo escuelas y eso fue producto de los 60 a los 80.

80 a 99: el problema en los 80 fue que no se le dió una prioridad a la educación. Con la crisis económica de la caída de los precios del petróleo, los sueldos de los funcionarios públicos y de los maestros cayeron de forma abrupta.  No se generó un mecanismo de producción económica alterna al petróleo que permitiera producir ingresos y cobrar impuestos que pudieran financiar las áreas sociales de mejor forma. Hubo una serie de reformas que no tuvieron aplicación práctica.

En 1980 se hizo la reforma de la educación básica. Ala reforma era sólo obligatorio la educación primaria, con esta reforma se hizo obligatoria la educación hasta el noveno grado y los dieciséis años.  Pero se puso en práctica de manera incompleta, ya que era necesario construir más liceos para la educación media, no se construyeron las aulas y no había suficientes profesores, ese fue el principal problema que todavía se está pagando.

En la década del 90 se intentó una descentralización educativa de hecho, más no de derecho, se hicieron unos arreglos para que por cada bolívar que invirtiera la gobernación en la educación, el ministerio de educación ponía 3 bolívares, esto incentivó a que los gobernadores se preocuparan por las escuelas, se mejoró el sueldo de los docentes, la innovación y la dotación de las escuelas, y esta pasó a ser el centro de importancia del Ministerio.

También se intentó desarrollar un nuevo diseño curricular, en esto se invirtió muchísimo dinero pero en lo particular, opino que fue un error tanto conceptual como de política pública. Conceptual por que tiene unos componentes abstractos que enredaron muchísimo a los profesores y no fue eficaz, todavía se está pagando ese error.

Última década: Este gobierno tiene dos cosas buenas, han puesto en el debate público el tema de la función social de la educación, y que esta es vital para la igualdad social y la inclusión.

Las escuelas bolivarianas era un plan muy consensuado, todos estábamos de acuerdo con ese proyecto, eran escuelas a tiempo completo. Así se protegía a los jóvenes de la delincuencia estando en un ambiente educativo la mayor parte del día, con las tres comidas diarias. Sin embargo esto se desvirtuó en parte por la desorganización y la politización y en parte por la falta de seguimiento y de apoyo. Los costos que demanda el proyecto son tan elevados que no se ha podido implantar masivamente y últimamente lo que las autoridades están haciendo en algunos estados es declarar bolivariana una escuela de dos turnos. Y, en lugar de construir más aulas, se pasaron a todos los estudiantes al mismo turno.

El otro asunto es la desproporción que ha habido entre la inversión de la educación de adultos no formal a través de las misiones y la inversión de educación de niños formal a través de las escuelas. El gasto y la puesta en la palestra pública de lo que es la educación no formal ha sido muy dañina para la educación formal, por eso es que los docentes siguen siendo muy mal pagados y no se debate a nivel nacional el tema de las escuelas, lo que se debate es el tema de las misiones y si estas sirven o no, todo esto se lleva una tajada importantísima del proyecto educativo y del discurso presidencial.

Se desvirtúa completamente lo que verdaderamente hace justicia social, que es el sistema educativo. Si se necesitan misiones es porque hay fracaso en el sistema educativo. Las misiones son para los desertores escolares, los analfabetas y los que no logran entrar en la universidad, y nada de esto debería haber si existiera un buen sistema educativo. Si conviertes a las misiones en un sistema permanente estás diciendo que el fracaso educativo también va a ser permanente. El uso de las misiones no ha sido para mejorar las competencias de las personas sino para comprar votos. El costo económico y social de esto es una irresponsabilidad.

12) ¿Según sus propias fuentes o estimaciones cuánto calcula que es el número de maestros actuales y el déficit de los mismos en el sistema de educación media? ¿desde cuándo? ¿en qué materias?

Hay 180.000 profesores en la educación media de los casi 550 mil maestros en nómina que hay en Venezuela, hay un déficit del 50%, la mayor parte en las materias científicas e inglés.

13) ¿Según sus fuentes o estimaciones propias cuánto calcula que es el déficit de planteles que presenta el sistema de educación media y diversificada? ¿desde cuándo?

Depende del número de alumnos por escuela que se quiera tener. Si haces escuelas muy grandes habría necesidad de 1500 liceos aproximadamente si estos son de 2000 alumnos,  si queremos que sean de pocos alumnos entre 600 o 700 alumnos por escuela, entonces se necesitarían construir 4000 escuelas.

14) ¿Según sus fuentes o estimaciones propias cuánto calcula que es el monto que se les adeuda a los profesores del sistema de educación media y diversificada? ¿desde cuándo?

Las deudas son más que todo de prestaciones sociales de los jubilados. La verdadera deuda social es el sueldo que tienen.
Otra cosa que hay que solucionar para que el presupuesto educativo sea sincero, es lo que se refiere al seguro social y a las prestaciones. El seguro social se paga tres veces, tanto el ministerio como los maestros, cada uno paga su cuota parte. Por otro lado existe el IPASME que también tienen que pagar el patrón y el docente, y luego está el HCM, del cual una parte se descuenta del sueldo de los docentes y la otra parte al ministerio, es decir se está pagando tres veces lo mismo. Eso hay que arreglarlo, no se pueden tener dos sistemas de salud para los docentes por que esto genera el doble de gasto.
También está el tema de lo que se gasta en las jubilaciones, se tiene que crear un fondo de jubilaciones que no dependa ni del ministerio ni de las instituciones educativas. Se debería crear un fondo nacional de jubilaciones separado del presupuesto anual del Ministerio de Educación, con el que se paguen todas las jubilaciones de los docentes sin que afecte el presupuesto anual de las instituciones educativas.