Páginas

sábado, 10 de diciembre de 2011

Clases particulares virtuales

CICE acaba de inaugurar un nuevo programa: Clases particulares virtuales.
Se trata de una plataforma para apoyar a los estudiantes de todos los niveles, con profesores de primera, disponibles sin salir de su casa. Basta con una conexión a Internet. Los estudiantes podrán escoger la materia, el profesor y el horario.
Pueden visitar
www.iclase.com y www.iclases.net y allí encontrarán toda la información.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Héctor Silva Michelena y el comunismo de la ministra Hanson

Este artículo fue publicado en Tal Cual el 31 de octubre de 2011.


Aquí Opinan

Hanson y los valores socialistas



HÉCTOR SILVA MICHELENA




En su entrevista sobre la educación ( El Universal, 25/09/11), respondiendo a una pregunta de cómo crear un Estado socialista, la ministra de Educación Maryann Hanson dice con perversa ingenuidad: "mira, a través de los valores del socialismo, que son superiores a los del capitalismo". Sí, señora, porque no importa que el gran intelectual Edgar Morin afirmara que el pensamiento socialista está en ruinas, y es un arcaísmo. ¿Cuáles son esos valores superiores? Helos aquí, para hacer memoria: muerto Lenin, aunque no su ferocidad, su seguidor Stalin impuso la industrialización forzada y la colectivización masiva de la agricultura; esto fue el germen de un largo período de crímenes en masa. Las matanzas de 1937-1938 prácticamente borraron del mapa a los viejos bolcheviques. De sus filas surgieron los altos y privilegiados funcionarios del partido y del gobierno, la llamada nomenklatura. Pertenecer a ella garantizaba un alto estatus y llegó a ser de facto hereditaria. Al caer la URSS la nomenklatura contaba con unos 750 mil miembros, que junto con sus familias, sumaban alrededor de 3 millones de personas.

Las llamadas "purgas" de la década de 1930 fueron una campaña de terror que, tanto por su ferocidad como por el número de víctimas, no han tenido parangón en la historia. Esa Gran Purga fue supervisada con lupa por Stalin, cuyas instrucciones eran: golpear a las víctimas hasta que confesaran crímenes que no habían cometido. Luego eran desterradas o fusiladas.

Según evidencias extraídas de los archivos secretos dados a conocer tras la disolución de la URSS, durante los años 1937 y 38 cuando laGran Purga se hallaba en su apogeo, los órganos de seguridad detuvieron por supuestas "actividades antisoviéticas" a 1.548.367 personas, de las cuales 681.692 fueron fusiladas. La mayoría de lossupervivientes acabaron en campos de trabajos forzados. En 1941, cuando Alemania invadió la URSS, los campos del Gulag contaban con 2.350.000 prisioneros. Los censos revelaron que entre 1932 y 1939 lapoblación de la URSS disminuyó en unos 9 o 10 millones de personas. La maquinaria del terror no perdonó ni al Ejercito Rojo ni a sus propiosgestores. De los 5 mariscales, 3 fueron víctimas de la "liquidación"; de los 15 generales del ejército, 13 perecieron; de 9 almirantes, sólo quedó 1. Asimismo, Nikolái Ezhov ­algo así como el Himmler de Stalin­, que dirigió los asesinatos masivos como jefe de la NKVD entre 1936 y 1938, por un roce con Koba, éste lo detuvo y lo arrojó a aquella sangrienta caldera.

Los costos de la utopía socialista fueron asombrosos: ¡escucha, Venezuela!; se calcula el número global de víctimas del comunismo en más de 80 millones de personas, un 50% más que las muertes de las dos guerras mundiales. Esto es lo que añora Chávez, al pie del enormesepulcro. Revivir este horror desafía la historia y revela locura, definida como el acto de repetir lo mismo esperando otro resultado.

¿Dirá esto a los niños, ministra?


Atropello educativo y texto único en primaria

Me permito recomendar la lectura de la opinión del padre Luis Ugalde acerca de declaraciones de la ministra Maryann Hanson y la imposición de un texto único en primaria: Este es el vínculo:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/10118-atropello-educativo-y-texto-unico#disqus_thread

domingo, 23 de octubre de 2011

La educación como “aparato ideológico”

La educación no está para reproducir las injusticias ni la ideología dominante. No obstante, recientemente, la ministra de educación, Maryann Hanson declaró que la educación era un “aparato ideológico” que había servido para reproducir la ideología capitalista, y que de ahora en adelante se iba a usar para reproducir la ideología socialista. La declaración es, como mínimo, sorprendente. La filosofía marxista centró su crítica a la educación en el hecho de que el sistema educativo capitalista no cumplía con su función de igualar las oportunidades y promover la emancipación y la liberación de los desposeídos. Criticaban que lo que efectivamente se lograba con la educación era reproducir las desigualdades y dejar intacta la estructura injusta de las clases sociales. Por tal razón se consideraba a la educación como uno de los aparatos ideológicos del estado capitalista. Destinado pues a impedir la producción de justicia social. Entre los autores que difundieron estas ideas destacan Louis Althusser (“Los aparatos ideológicos del Estado”), P. Bourdieu y J.C. Passeron (“La Reproducción”) y Baudelot y Establet (“La escuela capitalista en Francia”). Las críticas del marxismo del siglo XX a la escuela capitalista, eran eso críticas. El planteamiento era que no debía usarse el sistema educativo para imponer una ideología ni para reproducir una estructura social heredada. Al contrario, la educación debía servir para que las oportunidades de progreso y de emancipación social fueran idénticas para todas las personas, independientemente de su origen social. Era una crítica con fundamento que generó mucha reflexión y muchos cambios. Hoy ya después de culminado el siglo XX y la primera década del XXI, es mucho lo que se ha avanzado y mejorado. Ya está claro, por ejemplo, que la educación debe y puede producir movilidad social. Y efectivamente en Venezuela, esa movilidad ha sido vivida por muchas familias cuyos abuelos estudiaron mucho menos que sus nietos y el promedio de años de escolaridad de toda la población se ha triplicado en los últimos 40 años. También ha mejorado el pluralismo de ideas en el sistema educativo. En los últimos de Educación Media se estudian todas las corrientes políticas desde la democracia cristiana hasta el marxismo y esto desde la década del 70 del siglo pasado. Y este gobierno está conformado por ministros y altos ejecutivos que se formaron en el socialismo, gracias al pluralismo de la educación democrática. La democracia es eso: Permitir que todos conozcan las ideas y las religiones que la humanidad ha producido y que, llegado el momento, cada persona decida y opte por la que más le agrade. Todavía hay que mejorar mucho más. La justicia social que debería producir el sistema educativo, aún no ha sido posible para todos. 40% de quienes se matriculan en 1er grado quedan fuera del sistema educativo más adelante, durante su trayectoria escolar. Y, lamentablemente, quienes quedan así excluidos son los más pobres. De modo que es muy infortunado decir que ahora se va a imponer la ideología socialista. Primero porque eso atenta contra los fines de la educación y más importante aún, porque a lo que hay que dedicarse es a lograr que el sistema educativo cumpla con su misión más importante que es producir justicia social. La educación no está para ser un aparato ideológico. El propio marxismo criticaba que lo fuera. Está para ofrecer oportunidades idénticas para todos, independientemente de su origen social y de las opciones ideológicas. Está para liberar a las personas de la pobreza material y de la pobreza de ideas. Publicado en Últimas Noticias el domingo 23 de octubre de 2011, p. 29

lunes, 22 de agosto de 2011

Los problemas de Educación Media

Los problemas de Educación Media
Publicado en Últimas Noticias, el domimgo 21 de agosto de 2011, p.29

Por: Mariano Herrera

Uno de los niveles educativos con mayores problemas y que, en general ha sido menos atendido y menos apoyado por las instancias oficiales, es la Educación Media o bachillerato.
El más importante de los problemas del nivel es el déficit de profesores. A pesar de que no disponemos de información oficial, es posible estimar que el déficit oscila entre un 30 y un 40%. Es decir que más de 1 de cada 3 asignaturas en los liceos están sin profesor especializado. En la mayoría de los liceos oficiales, suelen faltar profesores de matemáticas, biología, física e inglés. En algunos casos, al no haber profesor, el Ministerio de Educación exoneraba a los alumnos de esa materia y, la calificación que se les otorgaba, resultaba de un promedio del resto de las asignaturas cursadas.
Otras soluciones son las de que un profesor no especializado, llene el vacío de la materia. Así un profesor de castellano se ve obligado a enseñar inglés, en otros casos, un docente de química asume las cátedras de física y biología, y así, otras sustituciones. Lo menos conveniente es quizás lo que está ocurriendo con más frecuencia. Como en Primaria existe, por el contrario, un excedente de docentes “integrales”, formados para los primeros 6 grados, muchos de ellos son asignados, sin la especialización necesaria, para todo tipo de asignatura, especialmente las científicas, que presentan mayor déficit de profesores.
Un segundo problema es el de los horarios. La contratación por horas y la escasez de docentes a tiempo completo en un solo liceo, genera dificultades para organizar los horarios. Los profesores necesitan trabajar en muchos planteles para acumular un número de horas suficiente para un salario medianamente aceptable. Pueden ser 48 horas, a con 340 alumnos, distribuidos en 10 secciones y 3 ó 4 liceos distantes. Esto se traduce en que el horario escolar de, digamos, los alumnos de una sección de 1er año, puede ser, de 7am a 9 am, luego 3 horas sin clase, luego otras 2 horas en la tarde, los lunes. Las mañanas de los martes libre y las tardes 5 horas de clases y así, una variedad de situaciones muy dañinas para su educación.
Los jóvenes viven en un mundo con muchos estímulos que los atraen y producen la deserción. (Entre 1.999 y 2.009 han abandonado los estudios de Educación Media 1.883.947 jóvenes). Los liceos necesitan convertirse en centros muy atractivos para los jóvenes. Si no, entre los problemas de horario y las clases tediosas, serán atraídos por otros agentes, muchos de ellos indeseables. Es pues necesario dedicarse a resolver todo esto.
Pare ello es necesario que las instancias más cercanas a los liceos trabajen directamente con los directores, para organizar los horarios de manera coordinada y para que los profesores puedan concentrar sus horas en un solo plantel, si posible. Por otro lado, hay que identificar directores, profesores y alumnos líderes en cada liceo, para que organicen clubes de internet, de ciencias, de expresión artística. Los jóvenes se sienten bien en ambientes con pantallas: la del celular, la de la computadora, la del televisor. Aprovechar esas tecnologías para motivar y lograr que los alumnos accedan a conocimientos relacionados con los programas de su nivel, son actividades que se pueden iniciar de manera inmediata en muchos liceos del país. Es urgente.

domingo, 31 de julio de 2011

Reseña en el Nacional del Premio Arturo Uslar Pietri otorgado a CICE este año

EL NACIONAL - Domingo 31 de Julio de 2011 Ciudadanos/1
El Centro de Investigaciones Culturales y Educativas atiende a 10.000 niños de 30 escuelas. Su aporte le valió el Premio Arturo Uslar Pietri que entrega El Nacional


ARIANA GUEVARA GÓMEZ
arguevara@el-nacional.com

El equipo del CICE ha implementado una metodología para ayudar a los maestros en su trabajo pedagógico.

Mariano Herrera: Una buena formación protege a la gente de la pobreza y le permite desenvolverse en el mundo


La escuela básica Los Naranjos, en La Vega, se transformó hace alrededor de 2 décadas.

Ivonne de Borrero, quien dirigió la institución durante 28 años, recuerda que los cambios comenzaron cuando llegó el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas.

Gracias a la institución, aprendieron herramientas de enseñanza, planificación y aprovechamiento del tiempo.

El resultado fue, a juicio de Borrero, una escuela exitosa.

Los estudiantes mejoraron su rendimiento y comenzaron a ganar competencias de matemática y lengua. En el año 2010 la institución recibió el Premio Municipal Simón Rodríguez. "Nosotros contábamos con gente muy educada, con mucho sentido de pertenencia, pero un poco desordenada. Necesitábamos planificar y eso nos lo enseñó CICE", señala.

Cerca de 5 años antes de acometer esa experiencia, el investigador Mariano Herrera y su esposa, Marielsa López, crearon el centro. Otros 4 expertos -María Elena Garassini, Margarita Herrera, Omar Belandria y Juan Maragall- también participaron en la fundación.

La idea era hacer estudios relacionados con la educación y trabajar para mejorarla. Este mes, el CICE cumple 25 años y, por su labor, recibirá el Premio Arturo Uslar Pietri, que otorga El Nacional a instituciones que hacen esfuerzos por la educación en el país.

Actualmente, desarrollan 3 proyectos que apuntan a la mejora de la calidad educativa.

Atienden a 10.000 niños, en 30 escuelas de 5 estados del país ­Bolívar, Apure, Sucre, Miranda y Nueva Esparta­. Siguen una metodología para apoyar a los maestros en su trabajo pedagógico, dar fortaleza a los directores y mejorar las instituciones. Eso, aseguran, contribuye con el rendimiento escolar. "Hasta ahora hemos tenido muy buenos resultados, salvo algunas excepciones que se presentan porque cierran la escuela durante unos meses o cambian a los docentes que ya están formados", señala Herrera.

A Yumaris Velásquez, directora de la escuela Petra Suárez de Piñerúa, en Margarita, le contenta que los niños mejoren con las técnicas del centro. Lleva tres años con el CICE y asegura que los maestros no son los únicos beneficiados con la capacitación. "El cambio ha sido significativo. Los docentes usan estrategias innovadoras y creativas. Hacen recorridos, paseos, usan el método bleeker para aprender a leer (una forma de enseñanza con música y colores). En esta institución la mayoría de los niños lee", dice.

Cambiar la perspectiva de los maestros y directores es una de las recompensas de Herrera.

Él ve con satisfacción cuando un maestro, que al principio arrugaba la cara y cruzaba los brazos, se adapta a nuevas formas de enseñar. Y aun le parece increíble que la institución, que no es estatal ni privada, siga en pie después de 25 años.

"Nosotros tenemos la meta de mejorar la justicia social en la escuela. Nacimos para eso y ahora tenemos experiencia en cómo se hace", dice.

El comienzo. CICE, que cuenta con 46 miembros, arrancó con estudios para determinar cómo podía mejorarse la comprensión lectora y la escritura de los niños ­los dos trabajos fueron financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas­.

Después, el Banco Mundial les propuso hacer un proyecto para identificar las instituciones que tenían mejor rendimiento. "Con ese aprendizaje montamos una metodología para cambiar las escuelas que no estaban funcionando bien. Así surgió el Proyecto Pedagógico de Plantel, que ahora se llama Proyecto de Mejora Escolar", explica Herrera.

Borrero aún recuerda algunos elementos de ese plan: los directores debían dar más apoyo a los maestros, trabajar en equipo, aprovechar el tiempo, pensar siempre que la pobreza no es un impedimento para lograr el éxito. La idea es fortalecer al maestro y la gerencia de la institución.

En una charla de presentación de esa metodología estaban funcionarios del Ministerio de Educación. Así, en 1995, el Proyecto Pedagógico de Plantel se convirtió en una política de Estado. "En el año 2000 eso se acabó. El ministerio decidió que no necesitaba del apoyo de la universidad ni de ningún centro de investigación para tomar sus decisiones", señala Herrera. Desde entonces, trabajan con otras fuentes de financiamiento y se han mantenido.

Las prioridades. Herrera dice que el CICE es como una persona adulta: tiene experiencia y sabe el camino que debe seguir.

Después de 25 años pueden decir con propiedad lo que requiere la educación en el país.

Primero, hacer atractiva la carrera docente ­dar a entender la trascendencia social del maestro, ayudarlo a que domine su trabajo, darle autonomía y buenos salarios­. Segundo, que los niños y sus familias tengan una buena percepción de la escuela, que prefieran estar en el salón que en la calle.

También, dice Herrera, hay que garantizar que todos los niños estén escolarizados y que se logren los objetivos esenciales.

Asegura que en la educación está la respuesta: "Podemos pasar de concebir la educación como un problema y empezar a verla como la solución.

Una buena formación protege a la gente de la pobreza y le permite desenvolverse en el mundo".

martes, 19 de julio de 2011

Reseña del proyecto Guayacán

http://www.sigo.com.ve/www/cms/visorPagina.aspx?CodPagina=58http:/javascript:void(0)/www.blogger.com/img/blank.gif

domingo, 19 de junio de 2011

¿De qué depende la calidad de la educación?

Este artículo salió publicado el domingo 19 de junio en Últimas Noticias

¿De qué depende la calidad de la educación?
Por: Mariano Herrera
La calidad de la educación tiene que ver esencialmente con cómo funciona la escuela y el aula, es decir, de los procesos didácticos o pedagógicos. Obviamente, existe una relación de causa efecto entre los procesos y los resultados. De modo que lo que se hace en la escuela y en el aula es determinante en los resultados, a saber, en el rendimiento estudiantil, en el aprendizaje de los alumnos. Numerosos estudios indican que el factor más importante es el docente. La práctica docente, lo que cada docente hace para enseñar a sus alumnos es lo más importante para que los alumnos aprendan y el rendimiento mejore. El estudio más reciente de PISA 2009, lo dice claramente: El techo de la calidad de la educación en cada escuela es la calidad del trabajo de los docentes. (PISA es el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, que consiste en una prueba de competencias en Lengua Matemática y Ciencias que se aplica a alumnos de 15 años de edad, cada 3 años en más de 70 países).
Esta aparente “verdad de Perogrullo” no es tan consensual entre los propios docentes. En todas las ocasiones en las que nos hemos encontrado, en diversos eventos formales con docentes y directores, al preguntárseles: ¿de qué depende el aprendizaje y el rendimiento de sus alumnos? La mayoría responde que son factores extraescolares los que más influyen en el rendimiento. Los resultados de una investigación, que CICE realizó en conjunto con la UCAB en 2000, muestran que 79% de los docentes, atribuyen el rendimiento de sus propios alumnos a factores externos a la escuela y sólo 9% a su propia acción pedagógica.
¿Están completamente errados los docentes en su tan unánime apreciación? Pues la respuesta es sí y no. Sí están errados porque, en estudios sobre la eficacia escolar se demuestra que cuando la escuela funciona y está organizada de manera eficaz, logra mejores y muy satisfactorios resultados de aprendizaje observados en pruebas diversas de rendimiento en áreas básicas como Lengua y Matemática. En estos estudios se demuestra que la escuela sí puede y sí es determinante. No obstante, también es cierto que cuando la escuela no funciona adecuadamente, son los factores externos los que más influyen en los resultados, es decir en el rendimiento de sus alumnos.
Por ejemplo, en muchos colegios privados de gran prestigio, los que obtienen los mejores resultados son generalmente los alumnos cuyas familias les dedican mucho tiempo, en el horario extra escolar, a acompañarlos, haciendo tareas, revisando los cuadernos, estudiando las materias, etc. En esos mismos colegios, los alumnos cuyas familias, por diversas razones, no pueden apoyar en sus estudios a sus hijos, estos, generalmente, obtienen peores calificaciones. Por supuesto que también influyen diferencias individuales, que explican buenos resultados en alumnos con escaso apoyo familiar, buenos resultados que se deben seguramente a mayor esfuerzo y actitud en esos niños y/o jóvenes. Pero se trata de excepciones.
Los hechos muestran que, en diversas pruebas latinoamericanas y aplicadas en Venezuela, incluyendo PISA a nivel internacional y el SINEA (Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes) en nuestro país, los alumnos de los colegios privados obtienen mejores logros que los de las escuelas oficiales. Esto, sin duda, se debe a que el promedio educativo y el nivel socio-económico de las madres de los alumnos de colegios privados, se convierte en un apoyo fundamental y hasta determinante para el aprendizaje de los alumnos y sus resultados escolares. Tanto el nivel educativo como el nivel socio-económico de las madres de colegios privados constituyen un apoyo inigualable. El nivel educativo permite que la madre le enseñe al niño, le explique individualmente contenidos que se dieron en clase pero que no fueron suficientemente trabajados como para una asimilación efectiva por parte del niño. Este es pues un apoyo individual directo de parte de la madre. Y el nivel socio-económico, permite que, en caso de que la madre trabaje y no disponga tanto tiempo para el apoyo individual directo, pueda contratar clases particulares u otro tipo de apoyo indirecto.
Dijimos que esos apoyos familiares son “inigualables” porque es justamente ese apoyo, o su ausencia, el que genera desigualdades. La mayoría de las madres de los alumnos que asisten a escuelas oficiales no disponen ni del nivel educativo ni del nivel socio-económico suficiente como para apoyar a sus hijos en sus tareas y en sus estudios en horario extraescolar. Los alumnos con apoyo familiar aprenden más y mejor que los de las escuelas que no cuentan con ese apoyo. De modo que, si bien puede haber mejor calidad en los procesos educativos que se observan en algunos colegios privados, no se puede afirmar que sean estos procesos los que explican el mejor nivel de rendimiento de sus alumnos. Lo que explica ese mejor nivel es la desigualdad en el apoyo familiar. Y la escuela, la educación y el sistema educativo en general no están para reproducir las desigualdades sociales. Están para igualar las oportunidades, independientemente del origen de las familias. La educación, la escuela está para que los alumnos, independientemente de su estrato social, tengan las mismas oportunidades. Que las diferencias no se deban al tipo de escuela a la que puedan asistir, sino a diferencias individuales de talentos y personalidades de los alumnos, al esfuerzo y a la constancia y no a la calidad del servicio educativo.
De modo que podemos afirmar que uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo y de la misión de la escuela es la igualdad de oportunidades. Y ese objetivo no se está cumpliendo en Venezuela por la desigualdad en la calidad de la educación que se imparte.

jueves, 28 de abril de 2011

Educación Militarizada

Educación militarizada (Publicado el domingo 16/04/2011 en Últimas Noticias

Por: Mariano Herrera

La Resolución N° 017621 del 16 de marzo de 2011 emanada del Ministerio de la Defensa publicada en la gaceta Oficial N° 39.641 de fecha 24 de marzo de 2011 referida a la Educación Militar establece que la Educación Militar es una materia para todos los niveles del sistema educativo y, al mismo tiempo un “eje transversal".
El Ministro de la Defensa, le impone a la sociedad y al propio Ministerio de Educación que “la educación para la defensa integral” sea el “eje integrador” del sistema educativo. El asunto tiene vicios anticonstitucionales y legales, y generó una polémica en la que expertos, gremios, asociaciones de padres y representantes y otros muchos actores sociales rechazaron fuertemente dicha Resolución. Por militarista, por sembrar valores bélicos y no de solidaridad y paz, por utilizar el sistema como instrumento de adoctrinamiento de acuerdo a las aspiraciones y a la visión sectaria de un solo sector: el partido de gobierno. También se argumenta que ya es suficiente la violencia de que son víctimas los jóvenes, incluso en los liceos. Si se prohíben los juegos bélicos, ¿cómo se justifica la militarización en las escuelas?
En todo caso, el Ministerio de la Defensa tendrá una fuerte injerencia en el currículum para la formación de los niños y jóvenes de nuestro país. Esto es totalmente ilegal. El artículo 30 de la LOE establece que la educación militar es exclusivamente para los integrantes de la FANB, no para los estudiantes del sistema de educación básica ni universitaria.
La resolución plantea concretamente:
-Se implantará una asignatura “Educación para la Defensa” que se impartirá en todos los grados desde primaria hasta la universidad. El programa de la asignatura será elaborado por la UNEFA (Universidad de la Fuerza Armada).
-La educación para la defensa será más importante que las competencias básicas para la vida como el dominio de la lengua materna.
-Los responsables de impartir la materia serán las Milicias Bolivarianas, quienes sin tener preparación pedagógica, se desempeñarán como docentes desde el nivel de educación inicial, destinado a niños entre 0 y 6 años, hasta la educación universitaria.
El domingo 10 de abril, en una entrevista concedida a un diario de circulación nacional, el Ministro de Defensa General en Jefe Carlos Mata Figueroa y el vice-ministro de Educación para la Defensa general de División (Ej), Jesús Morao Gardona, afirman que esa resolución “…se está revisando todavía y es un documento interno". ¿Interno? ¿Un documento publicado en Gaceta Oficial es un documento interno? ¿Interno significa privado? ¿Puede ser privado un asunto relacionado con la educación nacional y que afecta a todos los alumnos de todos los niveles? Y si está en revisión ¿para qué o por qué se publica formalmente en Gaceta Oficial y por qué no se esperó a culminar el proceso de revisión interna?
¿Cuál es la explicación de esta Resolución? Se estará plicando en Venezuela, desde el gobierno, lo que los comunistas del mundo entero asumieron en los 80 como estrategia global: “Agit-Prop”: Agitación y propaganda? O será que como lo afirma Carlos Lanz en un artículo publicado el viernes 8 de abril de 2011 en otro diario de circulación nacional: “Como Venezuela también está en la mira (de las potencias imperialistas), la respuesta a este tipo de agresión imperial desde el ángulo político-ideológico demanda del desarrollo de una conciencia internacionalista y antiimperialista”.
-Por último, nos preguntamos con la profesora Nacarid Rodríguez de la UCV: “¿Por qué la defensa de la Nación ha de entenderse en el restrictivo enfoque militar? La Nación se defiende, cumpliendo con la Constitución, respetando los derechos humanos, cuidando el ambiente, desarrollando las fronteras, incrementando la producción de los alimentos que consumimos, estimulando la investigación y el conocimiento científico, fomentando el estudio, ofreciendo variedad y diversidad de oportunidades de empleo entre nuestros jóvenes”.

domingo, 13 de marzo de 2011

domingo, 13 de febrero de 2011

Acceso y permanencia en la escuela

Artículo publicado en Últimas Noticias el domingo 13 de febrero de 2011

Acceder y permanecer en la escuela
Por: Mariano Herrera

Según datos de la Memoria y Cuenta del 2010, entre 2001 y 2008 la matrícula de primara disminuyó en 154.110 alumnos. Esto representa 5% menos en esos 8 años. En ese mismo período, la matrícula de primaria de las escuelas privadas aumentó en 79.922 alumnos. Es un aumento de más del 15%. En el caso de primer grado, en las escuelas oficiales, la matrícula disminuyó en 72.424 alumnos durante el mismo período. Es decir, 11% menos. Y esto no puede explicarse por razones demográficas. La disminución de la natalidad no llega a tales proporciones. Algo está pasando.
Esto pareciera indicar que todos los que pueden, inscriben a sus hijos en colegios privados. Es pues una privatización que el gobierno está promoviendo al no detener el deterioro de la calidad de las escuelas oficiales.
En Secundaria se observa un aumento de la matrícula en el mismo período de 441.294 alumnos que representa un 24% de aumento. No obstante, también aquí el sector privado es determinante. El aumento en las escuelas oficiales es de 17% en relación con la matrícula observada en 2001. En el sector privado el aumento es de 36%, es decir, más del doble que el del sector oficial. Una vez más, pareciera que la política educativa del gobierno tiende a favorecer, y por mucho, al sector privado. El favoritismo de las familias por los colegios privados es más que evidente.
Por otro lado, entre 1998 y 2008, abandonaron los estudios en secundaria 1.714.746 jóvenes. Esta cantidad es mayor a la matrícula total de secundaria en 1999-2000 y representa el 76% de la matrícula de toda la secundaria en 2008.
No estamos en Venezuela para celebrar logros educativos. Estamos más bien para angustiarnos. El último boletín de la sede latinoamericana del Instituto Internacional de Planificación Educativa de UNESCO lleva por título “La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela”, y una de las interrogantes que allí se formulan es: “¿cuánto se ha avanzado en lograr que los niños permanezcan por 12 años en la escuela?” Los datos que acabamos de presentar aquí nos indican que hay desigualdad en el acceso y en la permanencia. El acceso parece disminuir en primaria en el sector oficial pero aumenta en el sector privado y en secundaria. La permanencia, al contrario, se ve en franca disminución y con severos problemas en secundaria. En Venezuela la cobertura mejora a un ritmo casi idéntico desde los años 70 del siglo XX, gracias a los avances de la democracia. Pero también padecemos de los problemas de calidad que impiden que el esfuerzo de cobertura beneficie a la mayoría, desde hace más de 20 años.

Representantes del gobierno afirman que mientras estemos en capitalismo, en transición hacia una sociedad socialista, no habrá mejoras. La cosa puede verse al revés: La verdadera transición hacia una sociedad más justa se da gracias a la educación de niños y jóvenes. Y si esa educación es de baja calidad, no habrá nunca una transformación social. La escuela puede ser productora de justicia social y no tiene por qué esperar que la “revolución socialista” termine de consolidarse para que le llegue la justicia social a la escuela. Cuando disminuya y desaparezca la desigualdad en la calidad de la educación, también habrá más justicia en la sociedad. Cuando la sociedad prefiera las escuelas oficiales a las privadas, habremos dado un gran paso hacia la equidad. No hay que esperar al socialismo. Puede ser un fraude.

martes, 8 de febrero de 2011

Cambiando Paradigmas En La Educación - Ken Robinson (Subtitulada)

Acceder y permanecer en la escuela | SITEAL

Acceder y permanecer en la escuela | SITEAL: "- Enviado mediante la barra Google"

Decálogo para una enseñanza eficaz

El último número de la revista REICE contiene un artículo muy iluminador para los interesados en la mejora de la pedagogía de aula. El enlace es este:

www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.htm

Stand By Me | Playing For Change | Song Around the World